TUVE LA DICHA DE ESTUDIAR BIOTECNOLOGÍA

Ubiqus Ciencia
8 min readMay 29, 2020

--

(- “¿BÍO QUE…?”)

Por: Carolina Cárdenas Figueroa.

Hace algunos años la biotecnología se incorporó como una carrera académica; sin embargo, ella ha estado presente en la humanidad desde hace miles de años. A pesar de ello, la sociedad no tiene una idea clara de lo que esta significa. De esta forma, muchas veces ser biotecnólogo significa recibir preguntas como: “¿qué es lo que estudiaste? nunca lo escuché” “¿qué es eso?”, “¿qué significa estudiar biotecnología?”, “¿qué trabajo tienen los biotecnólogos?”, “¿bio qué?”. En esta reseña hablaré sobre qué es la biotecnología y las actividades que llevan a cabo los profesionales que hemos tenido la suerte de estudiarla.

Existen varias definiciones de biotecnología, una de las más utilizadas es: “la biotecnología es la aplicación de los principios científicos y de ingeniería para procesar materia prima obtenida de agentes biológicos” (1).

Sin embargo, para hacerlo más comprensible, adjunto la definición que suelo dar cuando me realizan preguntas como las que antes mencioné. la Biotecnología se refiere al estudio de organismos vivos y sus derivados con el fin de generar un producto o servicio que beneficie a la sociedad y al planeta.

Me atrevo a asegurar que a varios nos sucedió que no teníamos claro, aun a lo largo de la carrera, cuál era la aplicación tangible de esta ciencia, e incluso haber dudado en continuar estudiándola.

No obstante, los que decidimos continuar nos hemos maravillado con lo que ella ofrece.

Cuando iniciamos la carrera, estudiamos ciencias básicas como la biología, matemática, química y física, con el fin de generar los cimientos del conocimiento biotecnológico. Al avanzar nos dimos cuenta de a poco, que las ciencias exactas se fusionaban con las ciencias de la vida; así de repente todo tomaba forma. Conforme progresábamos, las cosas se tornaban un poco más difíciles, a tal punto que nos preguntábamos ¿hacia dónde va toda esta explicación teórica tan complicada?

Sin embargo, la primera vez que pisábamos un laboratorio y nos colocábamos la bata encima, esos cuestionamientos cedían; nos sentíamos invencibles, llenos de anhelos.

En la mitad de la carrera, cuando se abordan las materias más “bio”, empezamos a asimilar la importancia de las bases adquiridas con anterioridad. Palabras que antes no tenían sentido, más allá de sus propias definiciones, tales como bioinformática, bioestadística, biofísica, microbiología, biología molecular, enzimología, biorreactores, biocombustibles, biología celular, genética, bioquímica y varias más, iban por fin cobrando un real significado.

Poco a poco, leer un artículo científico resultaba menos complejo y nos inquiríamos sobre cuándo íbamos a ser partícipes de una investigación de tal magnitud. Algunos de nosotros se inclinaron por la biotecnología humana y las ciencias biomédicas; otros por la biotecnología vegetal y agrícola; algunos se maravillaron con la posibilidad de contribuir a la remediación del planeta mediante biotecnología ambiental; otros decidieron profundizar en la industria biotecnológica junto a los maravillosos biorreactores, capaces de producir bioproductos (como vacunas) en gran cantidad; mientras que a unos cuantos les atrajo la biotecnología de alimentos con la mejora en los procesos de fermentación y demás.

Como se darán cuenta, en cada una de esas áreas está presente un organismo vivo, el cual nos brinda la oportunidad de estudiarlo, entenderlo y usarlo completo o solo una de sus partes para generar un producto o servicio.

Para quienes no tienen conocimiento y no sabían de la biotecnología hasta hoy, quiero acercarles ejemplos de unas cuantas actividades que un biotecnólogo puede hacer con su profesión.

En la industria, podemos llegar a producir ingredientes alimenticios, detergentes, papeles, textiles, biocombustibles, fármacos, energía, entre otros. Todo esto mediante procesos que sean más amigables con el ambiente, más sofisticados y limpios, ya que precisamente utilizamos recursos orgánicos, los cuales poseen un menor tiempo de degradación, y por consiguiente, un menor impacto para el planeta; además, con el beneficio de obtener rendimientos mayores y mejores (2).

En el medio ambiente, utilizando organismos como plantas, hongos, bacterias y algas, intentamos reducir los contaminantes que allí existan, puesto que estos organismos son capaces de utilizar estos compuestos como su alimento, transformándolos y obteniendo energía de ellos. ¿Alguna vez imaginaste que un tipo de bacteria sería capaz de utilizar hidrocarburos como petróleo o sus derivados para procesarlos y así contribuir en la limpieza tras sus derrames en zonas como los océanos? o ¿que un hongo podría producir una enzima capaz de degradar la celulosa de la que está hecha el papel? Esta es la biotecnología ambiental, la cual además de abordar problemas como la eliminación de la contaminación, también se embarca en temas de generación de energía renovable o la producción de biomasa (3).

Los biotecnólogos vegetales profundizan en el estudio de plantas en cuanto a su estructura y fisiología, para de esta forma producir cultivos con mayor rendimiento y mejor calidad. Por dar un ejemplo, mediante modificaciones genéticas se puede atribuir una característica especial a una planta, la cual le ayudará a crecer bajo determinadas circunstancias ambientales, y por consiguiente, generar alimentos de limitado acceso en ciertas regiones del mundo (4).

La biotecnología animal tiene como reto la modificación genética de animales que pueden contribuir en industrias agrícolas o farmacéuticas. Pero además, con ella se puede contribuir a mejorar la salud animal, preservar la biodiversidad y reducir el impacto ambiental que tienen algunas actividades humanas (5). Por ejemplo, cuando una especie animal se encuentra en peligro de extinción, el análisis genético de ella puede contribuir al planteamiento de programas de conservación (6).

En biomedicina, un biotecnólogo es capaz de buscar y encontrar blancos de terapia para enfermedades incidentes y prevalentes; estudiar cultivos celulares para probar compuestos y así encontrar nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para enfermedades. Además, se pueden establecer nuevas formas de desarrollar vacunas con tecnologías innovadoras. Basta con mirar el trabajo que los científicos están realizando hoy por hoy para combatir la pandemia causada por el COVID-19 (7). También, mediante la biotecnología humana se desarrollan terapias personalizadas basadas en la genética del paciente, tomando en cuenta su respuesta a fármacos, características metabólicas o protección a infecciones. Hoy en día, gracias a la ciencia que aplica biotecnología, se ha podido probar tratamientos para enfermedades que antes tenía un pronóstico muy desalentador (8).

En fin, he dado algunos ejemplos tangibles acerca del trabajo de un biotecnólogo. No obstante, existen campos más profundos que la biotecnología abarca. Es así, que para categorizar los distintos campos de la biotecnología se ha propuesto un código de colores, más conocido como arcoíris de la Biotecnología (9,10), donde cada color representa a un tipo de biotecnología:

  • Biotecnología Verde: se dedica al estudio de plantas y agricultura.
  • Biotecnología Blanca: se dedica a la generación de productos dentro de la industria a partir de organismos y sus derivados.
  • Biotecnología Roja: abarca la biomedicina, salud humana y medicamentos (biotecnológicos).
  • Biotecnología Amarilla: abarca los procesos para mejorar la producción de alimentos, y por consiguiente la nutrición.
  • Biotecnología Marrón: se dedica al estudio de la biodiversidad dentro ambientes desérticos, como microrganismos resistentes a condiciones extremas.
  • Biotecnología Gris: engloba estudios de ambiente, remediación ambiental y protección del medio ambiente.
  • Biotecnología Azul: estudia la biodiversidad de ambientes acuáticos (mares, ríos, etc.).
  • Biotecnología Dorada: abarca campos como la bioinformática y la biología computacional.
  • Biotecnología Violeta: se dedica a estudiar bioética, las leyes con respecto a la práctica biotecnológica y el uso de patentes para la innovación.
  • Biotecnología Naranja: abarca la comunicación de los hechos científicos que ha logrado la biotecnología, también conocida como divulgación científica.

Uno de los campos que quisiera mencionar y enfatizar, porque quizás no ha sido tan promocionado, es el bioemprendimiento. Aunque para la mayoría de las personas emprender es un reto, ya que no tenemos idea de cómo o por dónde iniciar, la biotecnología cada vez es un terreno más fértil para empezar a trasladar las investigaciones desde el laboratorio hacia el mercado.

Con los emprendimientos biotecnológicos se busca crear un flujo de economía que parte desde la investigación y el desarrollo. Algunos bioemprendimientos abarcan temas de crucial importancia para intentar dar solución a problemas como la resistencia a antibióticos, la medicina personalizada, conservación de polinizadores, desarrollo de vacunas para humanos y animales, comunicación científica, entre muchas otras opciones (11, 12).

Me atrevo a asegurar que muchos deben haber experimentado una crisis con respecto a nuestra profesión, y si no es así, quiero decirte que eres muy afortunado. Esta crisis viene dada en dependencia de las circunstancias, quizá porque el país en donde nos encontramos, cualquiera que este sea, no tiene incorporada la cultura científica en la cual se promulga a la ciencia como una arista del desarrollo social, por consiguiente, existe falta de empleo o un empleo mal remunerado.

En muchos países no ha comenzado aún la verdadera revolución científica, tras la cual, se empezará a visibilizar cada vez más claro el valor del recurso humano biotecnológico. Por otro lado, se puede deber a que nosotros mismos aún no somos conscientes de la importancia que nuestra profesión tiene y las maneras de reinventarse alrededor de ella.

Con lo anteriormente dicho, me refiero a que, a pesar de que la biotecnología ha estado presente en la actividad humana desde épocas milenarias, aún no tenemos pleno conocimiento de lo poderosa que es esta herramienta para contribuir con un planeta sostenible y sustentable. Muchas veces tenemos miedo de explorar nuevas áreas y nos olvidamos de lo amplia y noble que es nuestra carrera.

Por todos estos retos, ser biotecnólogo te enseña a ser paciente, perseverante y emprendedor; es cuestionarse mil veces el porqué de un resultado que no esperabas, pero también es festejar en grande cuando un proyecto está saliendo adelante. Esto aplica para el laboratorio y para la vida, así que no te desanimes y sigue adelante. ¡Larga vida a la Biotecnología!

Referencias:

1. Bull A, Holt B, Lilly M. (10982). Biotechnology international trends and perspectives. Paris, France: Organisation for Economic Co-operation and Development; 1982.

2. Frazzeto, G (2003). White biotechnology. EMBO Reports. S 4(9): 835–837.

3. Ivanov V., Hung YT. (2010) Applications of Environmental Biotechnology. Environmental Biotechnology. Handbook of Environmental Engineering, vol 10. Humana Press, Totowa, NJ

4. Miflin, B. (1992). Plant biotechnology: Aspects of its application in industry. Proceedings of the Royal Society of Edinburgh. Section B. Biological Sciences, 99(3–4),

5. Gjerris, M, Olsson, A, Sandøe, P. (2006). Animal biotechnology and animal welfare. In Animal welfare (pp.89–110). Strasbourg: Council of Europe. Ethical eye

6.Phelan, R, Degnarain, N. (2018). 5 Biotechnologies That Might Help Save Endangered Species. Fortune.

7. Padron-Regalado, E. Vaccines for SARS-CoV-2: Lessons from Other Coronavirus Strains. Infectious Diseases and Therapy (2020)

8. Pham, P. V. Medical biotechnology: Techniques and applications. in Omics Technologies and Bio-engineering: Towards Improving Quality of Life vol. 1 449–469 (Elsevier Inc., 2018).

9. Pawel, K. (2012). Rainbow code of biotechnology. Chemik. 66 814–816

10. Mayara, B, Lupki, F, Campolina, G, David Lee, Molina, G. The Colors of Biotechnology: General Overview and Developments of White, Green and Blue Areas. (2018). FEMS Microbiol. Lett. 1;365(21)

11. Ingrassia, V (2018). Cómo son las 11 innovadoras startups biotecnológicas con más futuro en el país — Infobae.

12. Garza, H. (2019) ¿Qué es un bioemprendimiento en biotecnología? Bioemprendiendo.

--

--

Ubiqus Ciencia
Ubiqus Ciencia

Written by Ubiqus Ciencia

Emprendimiento de Divulgación Científica hecho por científicos/as. Tenemos la misión de promover el impacto de la ciencia en el desarrollo de la sociedad.

No responses yet