¿Qué es el método Científico?
¿Está presente en la vida cotidiana?
Washington Romero
El método científico es una herramienta que permite explicar fenómenos, estableciendo una relación entre los hechos y los resultados obtenidos para responder una tesis (hipótesis, pregunta, etc).
Este proceso consta de pasos estructurados, que permiten encontrar la respuesta científica a un determinado problema.
Estos pasos son:
- Observación.
- Investigación.
3. Formulación de hipótesis.
4. Experimentación.
5. Análisis de datos.
6. Conclusión.
7. Comunicar los resultados.
8. La réplica de la investigación
1. Observación
Es la fase inicial para toda investigación científica. En esta primera etapa es donde realizamos una pregunta o preguntas que deseamos responder relacionada al tema que nos ha generado interés o sobre el tema que estamos investigando, las preguntas pueden ser del tipo: ¿Cómo?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿qué?, ¿por qué? o ¿dónde?
Ejemplo ilustrativo de la vida cotidiana. Observación: la tostadora no tostó el pan. Pregunta: ¿qué pasó con mi pan tostado?, ¿por qué la tostadora no tostó el pan?
Ejemplo tomado de: Khan Academy. https://www.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-biology-foundations/hs-biology-and-the-scientific-method/a/the-science-of-biology.
2. Investigación
En este paso, reuniremos o recaudaremos toda la información relevante sobre el tema en el cual se ha basado nuestra pregunta. Es idóneo que, la información que va a ser utilizada sea objetiva y de fuentes fiables. Se puede obtener toda esta información de libros, artículos relacionados al tema, buscando en bases de datos en el internet, revistas científicas, reportajes, tesis, revistas, periódicos, y muchas fuentes más.
En el ejemplo ilustrativo de la vida cotidiana, podemos realizar una investigación de la siguiente manera: consulto el manual de la tostadora, busco en internet información sobre la marca e información de la tostadora, busco recomendaciones de gente que tenga una tostadora, busco posibles factores que pueden influir en el funcionamiento de mi tostadora, etc.
3. Formulación de la hipótesis
Una hipótesis es un enunciado que puede ser la posible solución a la pregunta formulada, y se intentará demostrar su validez o falsedad.
Siguiendo con el ejemplo ilustrativo: hipótesis “quizá el tomacorriente/enchufe no sirve”
Esta hipótesis no es necesariamente la explicación correcta. En cambio, es una posible explicación que podemos probar para ver si es probable que sea correcta, o si necesitamos hacer una nueva hipótesis.
4. Experimentación
En esta etapa se pondrá a prueba la hipótesis formulada, para corroborar si ésta tiene un efecto sobre el fenómeno que se está analizando. Para ello podemos probar con varias predicciones o ideas que nos lleven a probar la pregunta que anteriormente nos hicimos.
Siguiendo con el ejemplo ilustratvo: una predicción podría ser “si conecto la tostadora en un tomacorriente/enchufe distinto, la tostadora funcionará” y continuamos con la experimentación, llevando a cabo nuestra predicción:
La experimentación en el caso de nuestro ejemplo sería conectar la tostadora en otro tomacorriente o enchufe e intentar tostar de nuevo el pan.
5. Análisis de datos
En este paso, se determina lo que muestran los resultados obtenidos a partir de los experimentos realizados.
Siguiendo con el ejemplo ilustrativo, si la tostadora funciona probamos la posible afirmación de nuestra hipótesis. Y si no funciona, negamos la hipótesis planteada.
6. Conclusión
En esta etapa, basados en el análisis de los datos, responderemos la pregunta ¿los datos encajan en la hipótesis? Esta pregunta puede ser respondida diciendo sí o no.
En el caso del ejemplo de la vida cotidiana, llegamos a nuestras conclusiones. Si los panes se llagaron a tostar podemos decir que nuestra hipótesis es justificada por nuestra experimentación. Y si los panes siguen sin tostarse nuestra hipótesis no pudo ser probada por la experimentación que llevamos a cabo. En cualquiera de ambos casos el método científico es un ciclo interactivo, puesto que podemos formularnos nuevas hipótesis a partir de los resultados obtenidos. Por ejemplo: si llegó a funcionar la tostadora en otro tomacorriente, ¿cuál es el problema con el otro tomacorriente? Y si no llegó a funcionar la tostadora quizá nos podremos plantear que existe algún problema en ella como un cable roto, por ejemplo.
En investigación, cuando tenemos que generar resultados verídicos que involucren más cantidad de datos, sean cualitativos o cuantitativos, para mayor fiabilidad es necesario llevar a cabo un análisis estadístico de los datos.
7. Comunicar los resultados
Comunicar los resultados, te permite que estos sean evaluados y analizados. Lo cual, permite a la construcción colectiva del conocimiento.
De acuerdo con el ejemplo, podemos comunicar a los miembros de nuestra casa los resultados obtenidos y las conclusiones para que se informen que el tomacorriente está averiado.
8. Réplica de la investigación
La réplica del estudio por parte de otros investigadores permite confirmar lo resultados que fueron comunicados. Y a su vez, seguir probando nuevas hipótesis a partir de los resultados obtenidos.
Quizá alguien de nuestra casa querrá probar, hacerse más preguntas y seguir investigando sobre la falla de la tostadora.
Referencias.
1. The scientific method (article) | Khan Academy. https://www.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-biology-foundations/hs-biology-and-the-scientific-method/a/the-science-of-biology.
2. Carroll, S. & Goodstein, D. Defining the scientific method. Nature Methods vol. 6 237 (2009).
3. Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23, 7–8.
4. Martín, A. R. (ND). Método científico: los 6 pasos y sus características (ejemplo). Recuperado de https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/
5. Significados.com. (16/07/2019). Método científico. Recuperado de https://www.significados.com/metodo-cientifico/