Detrás de los esfuerzos de conservación del Ecuador: haciendo frente a la invasión alienígena.

Las plantas nativas son la última esperanza de la biodiversidad.

Ubiqus Ciencia
8 min readAug 21, 2021

Autora: Gala Maité Gómez Field (galagomezfield@gmail.com).

Editores: Washington Romero, Carolina Cárdenas y David Cuaspud.

Bosques de eucalipto (Eucalyptus globulus) como este en Melbourne, Australia del Sur, se pueden encontrar en todo Ecuador. (David Clode / Unsplash)

Tome un globo terráqueo, cierre sus ojos, gire el mini-mundo y deje que su dedo índice decida dónde aterrizar. Con suerte, no será en medio del océano. ¿El objetivo de este experimento? Informar un tema ambiental que muchos no predican mientras protestan: la pérdida de plantas nativas.

En dondequiera que haya aterrizado su dedo, puede encontrar plantas nativas que sirven de refugio y fuente de alimento para la vida silvestre. En la mayor parte del mundo, las plantas nativas ayudan a absorber el agua de lluvia. Al crecer en áreas urbanas, estas plantas reducen el riesgo de desastres naturales; y sin necesidad de pesticidas ni cuidados especiales, son más económicas que las plantas no autóctonas.

Tomando en cuenta estos beneficios, uno se pregunta ¿por qué nuestros terrenos carecen de especies nativas?

Razón Nº 1: Priorización de tiempo sobre calidad.

Las plantas no nativas crecen más rápido. El municipio de Quito, como otros en el resto del mundo, podría preferir resultados de esta forma y beneficiarse más de especies alienígenas.

Solo busque en Google el hermoso Parque Metropolitano Guangüiltagua de Quito, uno de los parques más grandes de la ciudad.

Corredor pasa por un bosque de eucaliptos en el Parque Metropolitano Guangüiltagua Quito. (José Pablo Córdova / Pinterest)

Como otras áreas verdes, el parque está protegido por el “Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015–2025” de Quito. La ordenanza correspondiente establece que toda acción a ejecutar dentro de la ciudad debe ser consciente de las dimensiones de las áreas verdes. El problema es que parques como este, están llenos de eucaliptos no autóctonos.

Los árboles de eucalipto absorben grandes cantidades de agua, secan nuestros suelos y dejan a nuestros polinizadores sin comida. Durante mis entrevistas con la bióloga María del Carmen Matovelle (miembro del equipo de administración del Parque Metropolitano), el Dr. Doug Tallamy (Profesor de la Universidad de Delaware) y la Dra. Katya Romoleroux ( Profesora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador), todos coincidieron en la necesidad de erradicar esta especie.

No obstante, los eucaliptos crecen bien y rápidamente en el clima seco de Quito; eso importa mucho en la construcción de parques. La practicidad de los eucaliptos data desde 1860, cuando se introdujeron por primera vez en Ecuador bajo la administración del ex-presidente Gabriel García Moreno.

Razón Nº 2: Falta de comunicación entre tres actores: científicos, políticos y el público

general.

“Fuimos educados para ser científicos. No había ningún tema en nuestro plan de estudios […] sobre cómo llegar a los tomadores de decisiones”, dice Romoleroux. Ella afirma que tanto los tomadores de decisiones como los científicos deben esforzarse por escucharse mutuamente. Ella sostiene que los científicos están dispuestos a participar en proyectos municipales y están interesados en recomendar especies para plantar.

Esto resulta complicado; puesto que, para participar en proyectos municipales, se necesita tener contactos políticos.

Demos un vistazo a Nativus, iniciativa de la bióloga Liliana Jaramillo, pionera en educar a arquitectos e ingenieros quiteños sobre la importancia de las plantas nativas. Fundada en 2017, Nativus ha almacenado 300 especies nativas en el invernadero de Jaramillo en Puembo. Ella espera verlas por todos los tejados de Quito. Especies como el callanayuyo (Salvia quitensis ) y el heliotropo (Heliotropium) traerán de vuelta a los polinizadores y absorberán el exceso de agua de lluvia. Ella llama a estos tejados: techos verdes.

A pesar de sus premios, Nativus no es muy conocido por el público en general. Romoleroux, ex profesora de Jaramillo, dice que la iniciativa de esta última podría beneficiarse de más experiencia y contactos. Sin ellos, los esfuerzos de los jóvenes especialistas para salvar nuestra biodiversidad, son limitados.

Razón Nº 3: Falta de recursos

“Recibimos cientos de ideas y propuestas, pero carecemos de recursos”, dice Matovelle.

La administración del Parque Metropolitano no cuenta con recursos para la erradicación de los árboles de eucalipto y no está segura de las consecuencias que esta deforestación a gran escala causará. Este es un tema común con la erradicación de especies no nativas. Por ejemplo, los esfuerzos de la Fundación Darwin para erradicar la frambuesa Mysore (Rubus niveus) en las Galápagos costaron millones de dólares.

Originaria de Asia, la trepadora frambuesa Mysore (Rubus niveus) de rápida propagación es la plaga más fuerte de las islas Galápagos. (LFRabanedo /Shutterstock).

Aun así, Matovelle asegura que la administración del parque se toma en serio la desaparición de especies nativas. Ella explica que el parque abarca parte de un arroyo lleno de plantas nativas. Sin embargo, la mayor parte del parque no es un arroyo.

Soluciones

El “Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial” promueve que las personas presenten sus propuestas a través de www.quito.gob.ec. En particular, las enfocadas al medio ambiente. Esto brinda a los ciudadanos la oportunidad de cambiar las prioridades de conservación actuales y nos permite desviar la atención hacia la preservación de especies nativas.

Entonces, ¿qué propuesta o idea podemos enviar?

En términos simples, la erradicación de eucaliptos para reintroducir especies nativas. Durante nuestra entrevista, Tallamy planteó un punto focal: los árboles de eucalipto son bien aceptados por la industria maderera. El municipio podría talar esos árboles para producir madera y utilizar la ganancia resultante para plantar árboles nativos. Romoleroux afirma que los árboles nativos como el saúco amarillo y el jacarandá azul crecen bastante rápido. Estos son candidatos perfectos para reemplazar los árboles de eucalipto.

Primer plano de flores de saúco amarillo o trompeta amarilla (Tecoma stans). (Craig Lapsley / Pixels)

De manera similar, la ausencia de especies nativas se correlaciona con una disminución de biodiversidad en la fauna y flora. Ecuador es bien conocido por observadores de aves y amantes de la naturaleza de todo el mundo. Además, el turismo es una de las principales fuentes de ingreso de las comunidades locales de la Amazonía ecuatoriana. Sin biodiversidad, no solo el medioambiente perece, también la economía local.

“Si gasto mi dinero para venir a Ecuador y solo queda una especie de colibrí, no voy a venir más aquí”, explicó Tallamy.

Además, los eucaliptos secan nuestros suelos. Sabiendo que casi el 22% (2018) de la masa terrestre total de Ecuador es tierra agrícola, no parece eficiente mantenerlos, dado que amenazan las condiciones de nuestro terreno.

Pero no podemos esperar a que los políticos den luz verde a estos esfuerzos de conservación.

Tallamy está familiarizado con este sentimiento. Él dice que los resultados de conservación más efectivos provienen de los ciudadanos que introducen plantas nativas en sus jardines, ya sea en áreas rurales o urbanas. Los polinizadores y las orugas siempre encuentran la forma de llegar a estas plantas nativas.

Podemos usar ello a nuestro favor. A diferencia de otros países, nuestros negocios locales disfrutan de una gala de especies nativas. Quito tiene Nativus, mientras que Otavalo tiene el vivero de árboles del jardinero Isauro Perugachi, que contiene más de 25 000 plantas.

Como último consejo para cualquier persona de Ecuador o de otros países, recomendaría no dejarnos llevar por la cantidad de especies que tenemos a nuestro alcance. Hay muchas especies, pero cada una prospera en un entorno y una elevación diferentes. Esto es lo que los especialistas ecuatorianos denominan “pisos ecológicos”.

Comprender las adaptaciones de cada especie puede resultar un poco agotador. Pero la recompensa es grande. No culpe a su sauco amarillo, amante de las grandes alturas, si no crece bien en la costa.

Referencias

Adler, J. (2020). MEET THE ECOLOGIST WHO WANTS YOU TO UNLEASH THE WILD ON YOUR BACKYARD. Smithsonian Magazine. Recuperado el 20 de abril de 2021, de https://www.smithsonianmag.com/science-nature/meet-ecologist-who-wants-unleash-wild-backyard-180974372/

Alcaldía Metropolitana de Quito. (2015). Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Quito. Clode, D. (2017). Eucalyptus forest [Imágen]. Recuperado el 8 de junio de 2021, de https://unsplash.com/photos/seM6i8gJ7d0

Córdova, J. (s.f.). Running @ Parque Metropolitano Guangüiltagua, Quito, Ecuador [Imágen]. Recuperado el 11 de junio de 2021, dehttps://www.pinterest.com/pin/314337248994821224/feedback/?invite_code=4f2ce44228e44bb3a07826da2204081c&sender_id=1126040850489436974

Enriquez, C. (2019). La ONU reconoce su trabajo por el ambiente. Líderes. Recuperado el 31 de mayo de 2021, de https://www.revistalideres.ec/lideres/onu-reconoce-ambiente-biologia-pla ntas.html

Frias, E. (2017). El Eucalipto genera impactos sobre la naturaleza. El Comercio. Recuperado el 11 de junio de 2021, de https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/eucalipto-impactos-naturaleza-incendios-fuego.html

Jaramillo Carrión, M. (2019). Identificación de Posibles Impactos Medioambientales y Sociales del Turismo en Ecuador, Caso Concreto Parque Nacional Yasuní. Observatorio Medioambiental, 22. Recuperado el 11 de junio de 2021, de https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/67070

La Hora. (2019). Una quiteña abre caminos para el uso de plantas nativas. Recuperado el 31 de mayo de 2021, de https://lahora.com.ec/noticia/1102240489/una-quitena-abre-caminos-para-el -uso-de-plantas-nativas

Lapsey, C. (2013). Yellow Elder Flowers [Imágen]. Recuperado el 8 de junio de 2021, de https://pixels.com/featured/yellow-elder-flowers-craig-lapsley.html

La reforestación como herramienta para prevenir desastres naturales. Gestión. (2017). Recuperado el 11 de junio de 2021, de https://gestion.pe/blog/perspectiva-forestal/2017/04/la-reforestacion-como-herramienta-para-prevenir-desastres-naturales.html/

En un vivero comunitario se reproducen plantas nativas. (2020). Líderes. Recuperado el 7 de mayo de 2021, de https://www.revistalideres.ec/lideres/vivero-comunitario-plantas-nativas-otavalo.html

Matovelle, M. (2021). Entrevista a la Dra. Matovelle [En persona]. Cumbayá, Quito. Ministerio del Ambiente. (2019). GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE INTEGRANDO LA REVERSIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y REDUCIENDO LOS RIESGOS DE DESERTIFICACIÓN EN PROVINCIAS VULNERABLES. Quito: Juan Merino. Plantas nativas para una ciudad verde, la gran idea de Nativus. Be Life. (2021). Recuperado el 25 de abril de 2020, de https://www.citethisforme.com/es/cite/sources/websitemanualcite

Ministerio del Ambiente, Dirección del Parque Nacional Galápagos. (2016). Programa de control de especies invasoras prioritarias para la reducción de la vulnerabilidad de especies endémicas y nativas de las islas Galápagos. Galápagos.

Rabanedo, L. Mulberries. Blackberry. Rubus ulmifolius. Berries. [Imágen]. Recuperado el 8 de junio de 2021, de https://www.shutterstock.com/image-photo/mulberries-blackberry-rubus-ul mifolius-berries-161286446

Romoleroux, K. (2021). Entrevista a la Dra. Romoleroux [En persona]. Cumbayá, Quito. Sarukhan Kermez, J. (2009). Interview with Professor Sarukhan Kermez [TV]. Institute of Ecology, National Autonomous University of Mexico.

Tallamy, D. (2021). Native Plants, Climate Change, and your Backyard. Presentación. Tallamy, D. (2021). Nature’s Best Hope with Doug Tallamy. Presentación.

Tallamy, D. (2021). Restoring the Little Things that Run the World, by Doug Tallamy. Presentación.

Tallamy, D. (2021). Entrevista al Dr. Tallamy. [En persona]. Cumbayá, Quito.

Waller, L., & Allen, W. (2020). Planting non-native trees accelerates the release of

carbon back into the atmosphere. The Conversation. Retrieved 11 June

2021, from https://theconversation.com/planting-non-native-trees-accelerates-the-rele ase-of-carbon-back-into-the-atmosphere-139841

--

--

Ubiqus Ciencia

Emprendimiento de Divulgación Científica hecho por científicos/as. Tenemos la misión de promover el impacto de la ciencia en el desarrollo de la sociedad.